Estudio Seguridad Crackmes

El cracking es tan solo vulnerar la protección de un modo u otro, como puede ser saltando la proteccion o descubriendo el algoritmo que lo protege. Todo depende del nivel de la seguridad. Es solo diversión ya que un nivel alto le da mayor complejidad y se considera un gran reto.

El tema es super simple, estudio de la seguridad.

Crackmes

Pack de Crackmes descargar

La misión es encontrar la serial, activar botones, darle un flujo a la logica, etc. Todo depende del crackme y del nivel de este, tenemos por ejemplo:

Aqui se necesita encontrar el nick y el pass



Aca se debe de encontrar el Nombre y el Serial.



Aca se debe de activar el boton.




Aplicaciones Utiles.


Teoría del Cracking descargar

Aplicaciones para practicar y desarrollar.

Delphi 7 Second Edition v7.2 descargar

Ultimate Crackers Kit v.3.2 descargar

OllyDbg Plugins Web

Aquí está el temible OllyDBG de shaddy descargar

80 plugins para el OllyDbg descargar

http://www.taringa.net/posts/downloads/3281733/Estudio-Seguridad-Crackmes.html

sábado, 29 de agosto de 2009

WinAccelerator

WinAccelerator consigue mejorar el rendimiento mediante la especificación de las prioridades de proceso, garantizándoles más tiempo de CPU que otros procesos.

Esta herramienta es ideal para tareas que consumen muchos recursos como compresión, creación de música, encriptación, o renderizado de imagen.

Adicionalmente posee aceleración automática de procesos conocidos, y soporte para skins.

Nota sobre el idioma:
Para poderlo disfrutar en castellano sólo deberás copiar este archivo en la carpeta donde se encuentre el "strings.dat".

Mejoras en la nueva versión:
Compatible con Windows 2000 y NT4. Coloca un icono en bandeja para indicar el uso de la CPU.










http://rapidshare.com/files/268554012/WinAcelerator.rar.html

martes, 18 de agosto de 2009

Security Hacking NEA

http://www.securityhackingnea.com.ar/

miércoles, 12 de agosto de 2009

La Historia de lo mas rico de la Argentina !!!

Un choripán (a veces abreviado chori) es un sándwich de chorizo de origen rioplatense. Es típico de la gastronomía argentina, chilena y uruguaya, y también popular en Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. Consta de un pan, usualmente blanco y del tipo francés o marraqueta, que en su interior contiene un chorizo asado o la mitad de una longaniza asada.

Se prepara poniendo el embutido en el horno o parrilla, hasta que tome el tipico color del chorizo asado, un rojo oscuro. Una vez que el chorizo toma dicho color, se toma el pan, se pone el chorizo entre las dos capas de pan que quedan conformadas. Se suele condimentar al gusto con chimichurri, en Argentina y Uruguay, y con pebre en Chile. Otros condimentos pueden ser catalanes, hongos, pickles, ají, mayonesa, picantina etc.

Otra forma de preparar el choripán, aparte de la forma clásica, es la conocida como choripán mariposa, donde se corta el chorizo longitudinalmente por el medio. En Perú es más conocida esta versión de choripán, pero no se le llama mariposa sino choripán, a secas.

La mayoría de las veces los choripanes se consumen durante los asados como alimento que antecede a la carne, el plato principal, cuyo tiempo de cocción es más lento. Aunque también aparece como platillo principal en lo que los argentinos denominan choriceada o choripaneada, cuyo único plato es el choripán. En Argentina, los choripanes son asociados a la cancha y a los mitines políticos, forman parte de la cultura popular.

El clasico choripan(con chimi) :



miércoles, 5 de agosto de 2009

La Historia un buen verde!!!

EL MATE


"Mateando", óleo del pintor casarense Ángel Bustamante

Esta típica costumbre de los países del Río de la Plata.

Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate. Los Jesuitas, que se establecieron en la zona que hoy ocupa la provincia de Misiones, mejoraron su cultivo, por lo que allí se ubican los mejores yerbatales.

Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la región productora, fraccionada en bolsitas.

El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza o enlozado, o madera. La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo. El recipiente que contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullición. Si el agua hierve, no sirve para el mate. Esta costumbre es bien hogareña en Argentina, aunque se ha popularizado, y actualmente hay lugares en donde se usan termos, para trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier lugar u ocasión.



EL SIGNIFICADO DEL MATE:

El compartir el mate es uno de los símbolos sudamericanos de comunicación. Hay gente que ha adquirido el "arte de cebar mate" y cada uno le introduce ciertas variantes propias de su gusto particular. A ese modo de cebar se le han adjudicado significados diversos, por demás simpáticos:

Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida.

Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.

Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.

Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.

Mate lavado: Demuestra desprecio.

Mate con el aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro ("Pienso en vos".

Mate con cáscara de naranja: Está significando "Te esperaré".

Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba.

http://weblogs.clarin.com/cronicas/archives/mate_argentina.jpg

Otros términos usados:

Cimarrón: Mate amargo

Largo: mate con muy poca yerba.

Ensillado: Mate preparado y listo para cebar.

"No te vayas rengo": No tomar un sólo mate al pasar por algún lugar. Por lo menos saborear dos.

sábado, 1 de agosto de 2009